Mi nombre es Sofía Pichihua y he tenido diversos nicknames relacionados a los mangas o a las series animadas japonesas que se han convertido en mis favoritas. Después de cinco años me gradué como periodista pero, si ser otaku fuera una profesión, ya tendría más de 10 años de experiencia.
Llegué al anime/manga a través de la televisión, y mi afición se extendió en las proyecciones de grupos de aficionados y los foros de Internet. Mis visitas al Centro Comercial Arenales me aproximaron aún más al mundo otaku: a las fiestas, los conciertos de jpop/jrock y el cosplay. Otaku Press te acercará a esa dimensión.
Si mal no recuerdo, en el 2004 asistí a mi primer evento otaku nocturno. Más de 200 fanáticos del anime y manga se reunieron en una diminuta discoteca barranquina. Me gustó y quería más. Tenía que esperar hasta medio año para disfrutar de otra actividad.
Sin embargo,
ahora hay una fiesta otaku cada dos meses (o menos). "En un evento no había más de 200 personas, pero cada año
se ha incrementa público", sostiene Raúl Carvallo, representante de Proyecto
Otaku, uno de los grupos que organiza estas reuniones desde febrero de 2003.En alguna de sus últimas actividades se reunieron más de 600 personas.
Estas fiestas
han evolucionado, y los asistentes también. No solo debe haber buena música, concursos
de karaoke o cosplay. También grupos de baile, miniproyecciones, DJs de alto
nivel e incluso premios más costosos (y en efectivo).
La productora
de las fiestas 'Anime Random', Sandra Acosta, conocida como 'Daria', considera
que hay nuevos puntos de encuentro. Antes los otakus se reunían en pequeñas
discotecas, mientras que ahora se alquilan centros de convenciones más amplios como
María Angola, Scencia y otros.
Ambos no temen a la competencia. Raúl afirma que la gran oferta genera
más satisfacción para el público.
LO QUE MÁS GUSTA
Sandra opina que lo mejor de estas 'reus' es conocer a personas con los mismos gustos. Los otakus también "van a disfrutar de los distintos concursos que se han programado para el evento y tomar fotos a los cosplayers".
"Encontrar un punto intermedio para satisfacción de todos es una
tarea complicada. Sin embargo, algo que sí es un común denominador es el gusto
por el anime y lo que rodea a esta subcultura", señala Raúl.
Algunos prefieren poguear toda la noche. Otros están atentos
para grabar (y molestar luego) a los concursantes de karaoke y cosplay. Nunca
faltan los que prefieren beber licor en un rincón.
LO QUE VIENE
La Otaku no Tono R5 -que se realizará el 18 de febrero en Scencia de La Molina- será la sede del Campeonato Nacional de Cosplay (CPC), que congregará cosplayers de Lima y provincias.
Proyecto Otaku es seleccionador para dos concursos internacionales: el Yamato Cosplay Cup Internacional y el Campeonato de Cosplay
Animela", explica Raúl. El precio: 30 soles.
El Anime Random 2 tiene un tema central para los fans que desean
disfrazarse de sus personajes favoritos. "Programaremos un desfile de trajes
escolares típicos de Japón, que sean similares a algún anime", cuenta Sandra.
Esta fiesta costará 20 soles y la cita es el 28 de abril en el mismo local.
Para recordar: En una de mis comisiones para el papel, cubrí la Discotaku. Revisen la nota aquí.
Un calendario de actividades hasta abril (será actualizado):
la primera experiencia otaku ke tuve fue en 1999, en Arequipa, estaba en boom las proyecciones de anime: evangelion, dragon ball gt, etc. aparecio el club sugoi, y no recuerdo mas pq tuve ke dejarlo x el tiempo y trabajo...pero fue bastante divertido
Escribir un comentario