
Notas del Traductor

NOTAS DEL TRADUCTOR, por Gustavo Medina
Editorial Novaro 1981.
Entrar al lugar que alojaba la imprenta de offset más grande de latinoamérica era toda una experiencia. El estacionamiento que llevaba a la entrada principal estaba resguardado por antropomórficos botes de basura con figura de señordones, protagonistas de una publicacion producida ahí. Luis Novaro había dejado atrás su puesto como editor de "La Prensa" y contaba ahora con oficinas dignas del diario "El Planeta". Había en sus incontables pasillos, filas de cubículos ocupados por trabajadores dedicados a la corrección de estilo, formación de textos y demás labores inherentes al mundo editorial.
A los traductores novatos se les encomendaba como primera asignación trabajar en revistas infantiles. Seguramente este tipo de historieta era más fácil de traducir, o por lo menos así lo debe haber pensado el editor.

Una vez hecha la entrega, no quedaba más que esperar el veredicto del honorable cuerpo de correctores de estilo. Su recomendación: acceder a un grueso ejemplar del Diccionario de la Lengua Española para repasar, entre otras cosas, la acentuación de los pronombres demostrativos, las graves, las agudas y una que otra esdrújula. Se aprendía mucho de aquellos venerables señores.
Resultaba fácil entonces criticar las traducciones, pero
poco se podía hacer ante la política que sostenía que a los lectores no les
agradaba leer y conminaba a resumir los textos usando tipografía de mayor
puntaje y a evitar al máximo el uso de guiones.
Sin embargo, ante el empeño actual de hacer traducciones literales, y no
culturales, hay veces que se añora el sistema Novaro.

Una vez superados los obstáculos gramaticales, se podía
aspirar a traducir comics "serios" y recibir de manos del editor, con algún
resguardo, un ejemplar de cierto velocista carmesí, o quizás, con suerte, del
hombre murciélago. Una vez logrado lo
anterior, debía uno dedicarse a numerar globos, medir espacios de golpes de
máquina y adaptar lo mejor posible el diálogo.

"Es sólo un álbum. Una pila de recortes amarillentos. Son sólo recuerdos... " así rezaba el primer texto que traduje en Batman en su número 2- 1123 del 18 de marzo de 1982. Recuerdo bien al adusto y añejo corrector de estilo leyendo estas palabras con gesto aprobatorio. El comic serio parecía ser el camino a seguir.
Novedades Editores 1981
Para entonces, ya corría el rumor de que existían problemas en Novaro. Los trabajadores estaban a disgusto y la crisis económica y las múltiples devaluaciones del peso mexicano terminarían por llevar al coloso editorial a la quiebra. Entre tanto, la editorial Novedades Editores había decidido incursionar en el mercado de la impresión de revistas norteamericanas convirtiéndose así en heredero de las glorias de "La Prensa", aunque no existía relación alguna con esta última casa editorial.

En el tercer piso del escueto edificio de Editorial Herrerías, aledaño a la imponente mole del periódico, se encontraban las modestas oficinas dónde los personajes principales de Marvel encontraron un nuevo hogar desde el cual llegarían al mundo de habla hispana. Sin embargo, el comic norteamericano ocupaba un lugar secundario frente a los libros policíacos, vaqueros y otros similares.

Pasé seis años en Novedades traduciendo, primero, los Cuatro Fantásticos, luego, el Hombre Araña y la Mujer Araña. Trabajé también en los especiales que reimprimían las ediciones anuales de estas revistas. En la serie "páginas de la historia" de "Novelas Inmortales", colaboré como ilustrador, convenciéndome así de lo difícil que era dibujar historietas.
Si bien las oficinas distaban mucho de parecerse a las de Novaro, el sistema de traducción era prácticamente idéntico al utilizado ahí, con la salvedad de que la corrección de estilo era prácticamente nula. Remy Bastién, el editor, o Emmanuel Hass, su asistente, revisaban la traducción y hacían los mínimos cambios que, a su parecer, eran pertinentes.
Al principio, la rotulación se hacía a mano, lo que permitía
cierta libertad en cuanto al espacio que ocupaba la letra dentro del globo. Desgraciadamente, poco tiempo después,
decidieron usar tipografía impresa.

Los globos eran más pequeños que los que aparecían en los cuentos de la década de los sesenta, pero la tipografía que se usaba en la traducción era la misma. Los resultados no eran del agrado del editor. No obstante ésta y otras pequeñas desavenencias, fue Remy Bastien, de los editores con quien trabajé, el que mejor conocía el medio, y a quien aún ahora recuerdo con admiración y respeto.
Editorial vid 1986
Aconsejado por Remy, acudí a las oficinas de Editorial Vid, donde pocos meses antes había comenzado la impresión de la versión en español de "Man of Steel".
Con algunos ejemplares de mis traducciones, me aventuré a
las oficinas de la editorial para entrevistarme con Francisco Jiménez. A la entrada de la editorial, situada en la
calle trasera de la torre Vid, una pequeña estatua de bronce de "Memín
Pinguín" daba la bienvenida a los
visitantes.

Mayúscula sería mi sorpresa cuando en lugar de darme trabajo como traductor, el editor me encargó hacer retoque de dibujo basándome en los de John Byrne, Jerry Ordway y David Mazzuchelli.
Resulta que, en sus inicios, Editorial Vid convertía los comics de 17 páginas a 32, destazando los paneles y repartiéndolos para llenar la cuota. Ciertos cuadros eran aumentados fotográficamente para llenar una página entera, con la subsecuente y substancial pérdida de calidad. Mi sugerencia fue que se obtendría mejores resultados, si se retrazaban los cuadros y, para mi sorpresa, el editor concordó.
Adquirí un retroproyector y empecé a trabajar. Los primeros resultados dejaban mucho qué desear, pero al paso del tiempo, mejoraron, al punto de que alguien escribió una carta a la editorial elogiando la labor.

En el ínterin, me asignaron la traducción del primer capítulo de "Batman: Año Uno¨, de Miller y Mazzuchelli. Pensando en el estilo de autocensura que imperaba en Novaro, "suavicé" el tono del argumento de Frank Miller. Para mi sorpresa, esto pareció no agradarle al editor, quién pidió se rehiciera el trabajo.
Por otra parte, la ampliación de los cuadros de Mazzuchelli fue de lo mejor que había logrado. Los trazos fuertes y las sombras utilizados por este artista facilitaron el proceso. Sin embargo, el sistema de retoque de viñetas, se abandonó, para mi mala fortuna, pero para bien del comic, debo aceptar.
Pasó algún tiempo antes de que me asignaran otro trabajo. Pero cuando llegó la oportunidad, fue bien recibida y puse mi mejor empeño en los varios números de Batman y Detective Comics que traduje. Mi historia favorita es la de "Muerte en la Familia¨. La primera parte fue mi último trabajo como traductor y primero como editor, labor esta última que comencé a desempeñar después de sostener varias pláticas con Paco Jiménez.
Desafortunadamente, fueron pocos meses los que trabajé como editor. Desavenencias personales con el personal administrativo y la ínfima paga, me obligaron a abandonar el puesto.
Mi crédito como traductor y editor no apareció en "Muerte en la Familia", el editor ejecutivo argumentó : "ya no trabaja con nosotros".
Sin embargo, desde Novaro hasta Vid, me las arreglé para ocultar firmas en mis trabajos. Varios de los dibujos ampliados en las publicaciones de Vid tienen siglas ocultas que escaparon al escrutinio del editor. Las letras "g m g" aparecen entre los trazos. Igualmente, en la página 13 del primer tomo de "Muerte en la Familia", aparece en la primer viñeta una ilustración de "La Gaceta Gótica" con mis siglas como capitulares de los textos que acompañan el artículo.
Emulando y, en algunos aspectos, superando los logros de Novaro, Vid ha crecido a pasos agigantados en los últimos años y recientemente ha comenzado a distribuir en España. La decisión de respetar el formato y el tamaño del texto es loable.
En general, y dejando de lado las obvias deficiencias internas y las acusaciones inevitables de ser peleles del imperialismo, los hispanoparlantes tenemos mucho que agradecer a estas titánicas editoriales que han dado un hogar en ibero américa a las figuras mitológicas de finales del siglo XX y principios del XXI...
------------------------------------------------------------------------------------------
Excelente la nota de nuestro amigo Gustavo Medina. Este lunes 11 de febrero, entre 7pm y 9pm (hora peruana) estaremos en radio CLÁSICAS ACTUALES hablando acerca de la edad de oro y plata del cómic mexicano y su repercusión en América Latina. También tendremos un espacio para comentar acerca de las novedades de los cómics.21.
¡Larga vida al buen cómic!
FERNANDO FRANCOGRUPO KINGDOM
Escribir un comentario