Esta es una bitácora creada por un grupo de docentes del área de Lengua y Literatura de la Universidad de Piura, expertos en temas relacionados con la gramática, literatura y ortografía castellana.
Buscamos que este espacio permita actualizar continuamente nuestros conocimientos lingüísticos, establecer un diálogo frecuente con nuestros lectores y favorecer el intercambio de información. Para ello, ofrecemos variados artículos, la recomendación del día y estamos dispuestos a resolver cualquier duda que tengan.
Síguenos en las redes sociales y en nuestra web oficial:
Canciones, poemas, oraciones, flores, regalos, etc.,
son algunas muestras de cariño con que los hijos rinden homenaje a las madres
en su día; y aunque siempre las tenemos presente, sabemos que en Perú y en
otros países de América se ha fijado el segundo domingo de mayo como fecha
especial para celebrar el día de la madre. Desde este espacio saludamos a todas
las "mamás" que hoy festejan al lado de los suyos y queremos dar realce al
término "madre", explicando su origen, sus usos y su significado.
La palabra "madre" es un nombre o sustantivo femenino que
procede del latín "mater", "matris", y
que presenta catorce acepciones en el diccionario de la lengua española (2001), de
las cuales los significados de 'hembraque
ha parido' o 'hembra respecto de su hijo o hijos', son los más frecuentes. Se
sabe que el
griego "méter", el sánscrito "mátar", el armenio "mair", el antiguo irlandés "máthir", el antiguo alemán "mouter" y el inglés "mother" tienen el mismo origen y significado que "mater" y "matris". De
todos estos orígenes se derivan: maternal, materno, maternidad, matriarcado,
madrina, matrimonio, matriz, comadre, comadreja, comadrona, matrona, desmadre,
enmadrarse, madrastra, matricidio, etc.
En ocasiones, "madre" puede aparecer con un valor
metafórico en expresiones como "salirse de madre" que referida al lecho de un
río equivale a 'desbordarse', 'salirse de los bordes'; este mismo sentido lo
encontramos en "desmadre" y "desmadrarse": 'salirse de los cauces previstos en
una conducta'. También, utilizamos "madre" para señalar a lo que da origen a
una cosa: "aguas madres", "lengua madre", "célula madre"; para indicar el título que se da a ciertas religiosas:
"madre Purificación"; para referirse a la matriz en que se desarrolla el feto:
"Esa mujer tiene mucho dolor en la madre".
Con el mismo sentido de "madre" empleamos también el
término "mamá", que "procede del latín mamma, pronunciado [máma], y así se
dijo en español hasta el siglo xviii.
Después, por influjo del francés, comenzó a extenderse la pronunciación aguda mamá, hoy general en el uso culto de
España y América. La forma llana mama
persiste, no obstante, en el habla popular y rural. El plural de mamá es mamás y no *mamases" (Diccionario panhispánico de dudas,
2005). Asimismo, el latín "mamma" significa tanto 'madre' como 'teta';
de ahí que de "mama" derivan "mamar", "amamantar", "mamífero", entre otras.
En
España y América, los hablantes emplean comúnmente "mamá" para dirigirse a la
madre en usos vocativos: "Mamá, no
vendré a almorzar"; para referirse a ella en la conversación entre
miembros de la misma familia: "Me ha
dicho mamá que hoy tú lavarás los platos"; en la conversación entre
niños pequeños: "Mi mamá me comprende
siempre"; o cuando un adulto se dirige a un niño de pocos años: "Cuéntaselo a tu mamá". Sin embargo,
en una conversación entre adultos, fuera del núcleo familiar, en España se
emplea el término "madre": "Mi madre trabajó toda su vida";
mientras que en América, se prefiere "mamá":
"Mi mamá siempre estuvo al lado de mi
papá y de sus hijos".
Según el Diccionario panhispánico de dudas (2005),
son diminutivos de "mamá": "mamaíta", de uso más frecuente en España, y "mamita", muy extendido en América.
También es correcta la forma "mamacita",
que en América suele alternar con "mamita"
y "mamaíta". En todo el
ámbito hispánico se emplea también la forma hipocorística "mami" y los acortamientos "ma"
(sílaba que está presente en la
palabra "madre" en casi todas las lenguas) o "amá" (de uso corriente en ámbitos
rurales). En algunos contextos, "mamacita", "mamita" y "mami", referidos a
mujer en general y ya no a madre, pueden tener un matiz cariñoso pero también
un significado peyorativo o despectivo.
Escribir un comentario