Esta es una bitácora creada por un grupo de docentes del área de Lengua y Literatura de la Universidad de Piura, expertos en temas relacionados con la gramática, literatura y ortografía castellana.
Buscamos que este espacio permita actualizar continuamente nuestros conocimientos lingüísticos, establecer un diálogo frecuente con nuestros lectores y favorecer el intercambio de información. Para ello, ofrecemos variados artículos, la recomendación del día y estamos dispuestos a resolver cualquier duda que tengan.
Síguenos en las redes sociales y en nuestra web oficial:
Es frecuente que al
preguntar por el nombre de la lengua de los hispanohablantes obtengamos dos
respuestas: castellano y español. Haga la prueba. Por lo general,
empleamos ambos indistintamente; sin embargo, si atendemos a su origen podemos
afirmar que entre estos dos términos existe alguna diferencia.
Como sabemos, nuestra
lengua tiene su origen en el latín vulgar implantado en la península ibérica
(actual España y Portugal) desde el siglo III a. C. y que hacia el siglo VII se
irá fragmentando hasta dar lugar a las llamadas lenguas romances: castellano,
catalán, gallego, portugués, ente otras.
El término castellano se relaciona con Castilla,
reino de la península ibérica, en donde se originó este dialecto y del que
tenemos los primeros testimonios escritos en el siglo X. No obstante, no será
hasta tres siglos después que el castellano sea reconocido como la lengua
oficial del reino de Castilla, lo que aumentará su prestigio y su uso, tanto en
el habla cotidiana, como en el ámbito literario y administrativo.
Hacia el siglo XVI, el
castellano es ya una lengua reconocida dentro y fuera de la Península y es
precisamente fuera en donde nuestra lengua empieza a ser llamada con un nuevo
nombre: español o lengua española. El término español, que proviene del provenzal
-lengua del sur de Francia-, tuvo acogida entre los hispanos, pues el
castellano ya no pertenecía solo a Castilla, sino a casi toda la Península.
Además, por esta época, el nombre de la lengua identificaba al lugar en que se
hablaba; así, el francés aludía a Francia, el italiano, a Italia, el alemán, a
Alemania y, por tanto, el español a la Corona española.
Sin embargo, en España, hay
aún quienes no están a favor del término español,
pues consideran que excluye a las demás lenguas que se hablan allí: el
gallego, el catalán y el vasco, considerándolas como no españolas; por lo que
prefieren emplear castellano.
En América, en un
principio, se prefirió el término castellano
por ser la lengua que trajeron los conquistadores y, además, porque español evocaba el sometimiento a la
Corona española, pero, actualmente, ambos términos alternan en el uso.
Para precisar: en un
sentido estricto, podemos emplear castellano,
por un lado, si nos referimos al habla propia de Castilla y de los
castellanos, y por otro, si aludimos a la vertiente histórica de la evolución
del idioma; es decir, el dialecto castellano que se originó en el reino de
Castilla durante la Edad Media. En un sentido amplio, castellano, se emplea con el mismo significado que español; esto es, para nombrar la lengua
común de España y de los países hispanohablantes.
Español,
no obstante, es el término que ha alcanzado mayor difusión internacional;
incluso, en otras lenguas se traduce como Spanish, espagnol, Spanisch,
spagnolo, spanhol, etc.
Asimismo, en el campo de la Lingüística, en la enseñanza a extranjeros y en la
informática se prefiere emplear español.
En conclusión, dependerá del hablante la
elección de uno u otro nombre, aunque es preciso destacar que ninguno desdeña
el valor del otro; ambos son igual de válidos.
Los peruanos decimos castellano, porque el origen de la conquista se gestó en Castilla, y esos fueron los que primero vinieron al Perú. No todos los españoles hablan castellano, así que ellos como patria deben decir que hablan Español.
El idioma español llegó a lo que hoy es el Perú en 1532 en sus dialectos extremeño, andaluz y canario de la época, recibiendo poco después fuerte influencia del Dialecto castellano.1 "Ref. Wikipedia"
Si lo dice Wikipedia, entonces debería llamarse "ESPAÑOL" el idioma que hablamos.
Escribir un comentario