Esta es una bitácora creada por un grupo de docentes del área de Lengua y Literatura de la Universidad de Piura, expertos en temas relacionados con la gramática, literatura y ortografía castellana.
Buscamos que este espacio permita actualizar continuamente nuestros conocimientos lingüísticos, establecer un diálogo frecuente con nuestros lectores y favorecer el intercambio de información. Para ello, ofrecemos variados artículos, la recomendación del día y estamos dispuestos a resolver cualquier duda que tengan.
Síguenos en las redes sociales y en nuestra web oficial:
He aquí
algunos de los verbos llamados defectivos debido a que por diferentes razones
-semánticas, sintácticas o fónicas- tienen -o mejor dicho tenían- una
conjugación incompleta, es decir, que restringían su uso a las formas cuya
desinencia comenzaba por -i- (abolimos, agredieron, transgredieron, etc.).
Pues bien,
según el nuevo Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) en el uso del español
actual, los verbos antes mencionados han extendido su empleo a todos los
tiempos y personas de la conjugación y las formas consideradas antes
incorrectas -por no ser agradables al oído- (abolo, aboles, agredo, agraden,
transgreden, etc.), son hoy normales en el ámbito hispanohablante.
En cuanto al
verbo balbucir,
defectivo también ya que no se usa en la primera persona del singular del
presente del modo indicativo y subjuntivo (*balbuzco, *balbuzca); formas que se
suplen con el verbo balbucear
(yo balbuceo, que yo balbucee).
Esta misma
limitación la tiene el verbo garantir
(parece que sí es usado en Argentina y Uruguay) felizmente, de uso poco
frecuente en el español actual, puesto que ha sido sustituido por el verbo garantizar. Se emplea en
todas las formas de la conjugación, es decir, también ha dejado de ser
defectivo: Le garanto (o
garantizo) que le haremos un descuento.
Otros
verbos, tales como atañer, concernir, acontecer, acaecer, holgar, ocurrir, etc.
por motivos sintácticos y semánticos, también son y serán defectivos, ya que
solo pueden predicarse de sujetos inanimados y abstractos y, por lo
tanto, solo pueden usarse en tercera persona (Este asunto atañe / concierne a los padres, Acontece cada
año, El hecho acaeció en 1999, Ocurre cada día, Huelgan las palabras,
etc.), pero no en la primera ni en la segunda personas referidos a los agentes
de la comunicación (No podríamos decir: *Yo ataño..., *Tú acaeces, *Juan
concierne...).
Algo
parecido, por distinto motivo, ocurre con los verbos llover, amanecer,
anochecer, etc. que se refieren a fenómenos de la naturaleza -salvo el uso en
sentido metafórico: Amanecí en Lima- y solo se emplean en tercera persona, sin
sujeto gramatical (Llueve
todas las madrugadas, Amanece temprano).
NOTA ACLARATORIA:
Castellano
Actual se reserva el derecho a eliminar aquellos comentarios que resulten
ofensivos o que no estén relacionados con la temática tratada.
hola buenas tardes, me gustaria saber si la palabra ACUDIAS del verbo acudir es un plural o un singular, mucho agradezco de antemano sus aportes y respuestas. Saludos
Estimado Javier:
Para saber si la conjugación de un verbo está en singular o en plural, puedes apoyarte en las formas pronominales; así, son singulares: yo (primera persona), tú y vos (segunda persona) y él o ella (tercera persona); son plurales: nosotros (primera persona), ustedes y vosotros (segunda persona) y ellos o ellas (tercera persona). Así, pues, la forma (tú) “acudías” corresponde al pretérito imperfecto de la segunda persona del singular del modo indicativo.
Saludos cordiales,
Castellano Actual
Escribir un comentario